Sacar partido del Sistema de Certificados Ahorro energético – CAE
El futuro de nuestro planeta depende en parte de nuestra capacidad para replantearnos la forma en que producimos, utilizamos y gestionamos la energía. En esta nueva era, los nuevos usos de nuestros edificios comerciales ocupan un lugar central. Antes considerados poco más que infraestructuras, nuestros edificios son ahora el centro de atención, y se consideran una de las principales palancas para afrontar los retos energéticos que nos esperan.
La llegada del edificio inteligente ya está aquí. En el futuro, incorporará tecnologías avanzadas que nos permitirán optimizar el consumo de energía y la gestión global de nuestras actividades humanas en tiempo real, para una mayor productividad y un mayor bienestar. Esta transformación se acelera bajo el impacto de los decretos (Sistema CAE) y de las crecientes presiones económicas, lo que hace indispensable optimizar el consumo de energía.
En este sentido, la década 2020-2030 es un periodo importante, marcado a la vez por un mercado energético sacudido por las subidas de precios y el Real Decreto 36/2023 por el que se estable el Sistema de Certificados de Ahorro Energético en España.
La multiplicidad de estos factores está contribuyendo a reducir nuestra huella de carbono y debe considerarse un verdadero impulso a la transición ecológica. Por tanto, los profesionales deben reflexionar detenidamente sobre sus objetivos si quieren beneficiarse de este Sistema CAE y anticiparse a una serie de cuestiones para que este paso sea un éxito.
El papel esencial de los BMS
Los sistemas de gestión de edificios (BMS por su significado en inglés – Building Management System) son sistemas de control automatizados que permiten la gestión centralizada de las instalaciones y equipos de un edificio. Las tecnologías BMS se utilizan cada vez más en las empresas para gestionar la energía y optimizar el consumo de los equipos. De hecho, los BMS pueden ayudar a las empresas a mejorar la eficiencia energética de los edificios y reducir los costes asociados al consumo de energía. Cuando, en los grandes edificios, la calefacción y el aire acondicionado funcionan a veces simultáneamente, independientemente de la temperatura interior y exterior, haciendo que el consumo se dispare, ahora es posible suavizar la complejidad de la gestión energética simplemente dando a los profesionales encargados de las operaciones las herramientas que necesitan.
El BMS permite controlar en tiempo real los equipos del edificio, analizar los datos y prever los fallos. Esto permite un mantenimiento proactivo de los equipos, en lugar de reactivo. Esta técnica se basa en el análisis de datos en tiempo real, lo que permite predecir fallos y averías antes de que se produzcan. Esto reduce significativamente el tiempo de inactividad de los equipos y mejora la disponibilidad del edificio.
Por encima de todo, el BMS es la primera etapa en la gestión energética de los edificios. Permite el análisis preciso y la retroalimentación de los datos de consumo de energía, lo que puede ayudar a los gestores de edificios a tomar decisiones informadas sobre las operaciones energéticas y aplicar estrategias para reducir el consumo de energía. Los resultados suelen ser notables: según un estudio realizado por Actu Environnement, la implantación de un BMS puede reducir el consumo de energía de los edificios hasta en un 30%.
Democratizar el acceso a los datos energéticos
El primer paso en cualquier proyecto de transición energética es, por tanto, sencillo: ser capaz de visualizar y comprender el consumo energético de sus instalaciones. Para ello, existen herramientas que permiten analizar y comparar de un vistazo el comportamiento energético de los edificios, emitir alertas si se supera la potencia suscrita, etc.
Un BMS abierto, ¡imprescindible!
La adopción de un BMS abierto significa incorporar la capacidad de añadir fácilmente dispositivos IoT (Internet de las cosas), como submedidores de agua, para controlar con mayor precisión el consumo de energía.
También es esencial la interoperabilidad con futuros usos y herramientas empresariales. Un BMS eficaz debe ser capaz de adaptarse a los cambios en la base instalada de equipos, integrando nuevas tecnologías a medida que se desarrollan.
Necesidad de un seguimiento continuo
Un BMS, que es de hecho una base técnica, no se limita a la instalación inicial. Para producir resultados tangibles, necesita una gestión continua. Para ello se requiere tanto experiencia humana como inteligencia a bordo. Los profesionales deben supervisar de cerca los datos energéticos, identificar las anomalías y ajustar los parámetros en consecuencia para maximizar el ahorro de energía.
En las etapas clave de sus acciones de optimización energética, luego de la instalación de un BMS, le sigue el asesoramiento y las recomendaciones de expertos para identificar y corregir los puntos de derroche. ¿Y la etapa final de la transición? La gestión energética 24/7 de sus edificios mediante algoritmos inteligentes.
Los sistemas BMS deben estandarizarse para afrontar los retos del futuro
Por último, para que su transición energética sea un éxito, es esencial contar con una flota instalada de BMS uniforme. Esto permite realizar cambios masivos rápidos y ágiles, como la implantación de un plan de eficiencia energética. Además, una base instalada homogénea facilita el control de la demanda en todos los edificios, gracias a mecanismos como el borrado de capacidad y el NEBEF, que es el mecanismo de notificación a las bolsas de los bloques de borrado de capacidad, lo que permite negociar en el mercado de la electricidad la reducción del consumo. Se trata, pues, de un espacio económico complementario al mecanismo de equilibrio.
¿Y ahora qué? La integración de herramientas de inteligencia artificial en tiempo real facilitará la gestión y optimización del conjunto del parque.
Frente a todos estos retos, los agentes externos especializados en la gestión de la energía aportan una respuesta eficaz. Garantizan una gestión precisa de los equipos, activándolos en el momento adecuado. Este enfoque no sólo cumple con los requisitos legales, sino que también mejora la eficiencia operativa, reduce los costes energéticos y promueve el confort en el lugar de trabajo. Los edificios del futuro serán entornos más inteligentes y económicos, donde la tecnología y la experiencia se unen para crear un entorno de trabajo óptimo.
El Real Decreto 36/2023 por el que se estable el Sistema de Certificados de Ahorro Energético es esencial para hacer frente a los retos energéticos actuales y futuros. Las empresas no solo se beneficiarán con este nuevo “mercado” sino que también podrán contribuir de forma significativa a la transición ecológica, al tiempo que consiguen importantes ahorros. La implantación de un BMS eficiente es una de las palancas clave de nuestro futuro energético.
En los inicios de una nueva era para los edificios comerciales, la energía se está volviendo inteligente, al servicio de la economía y del bienestar de los ocupantes.
Recargar el futuro: los nuevos caminos de la movilidad eléctrica
El panorama actual de la movilidad está cambiando rápidamente con la creciente adopción de vehículos eléctricos (VE). Esta transición hacia una movilidad más sostenible va acompañada de una creciente demanda de infraestructuras de recarga. Entre estas infraestructuras, las estaciones de recarga, especialmente las instaladas en viviendas particulares, están ganando popularidad. Sin embargo, esta expansión va acompañada de retos técnicos y logísticos que requieren especial atención. Según el Plan Integrado de Energía y Clima (PNIEC), España espera llegar a los 70.000 puntos de carga para finales del 2023. Un despliegue de puntos de carga que pretende acelerarse aún más. Asimismo, el PNIEC, marcó como objetivo alcanzar los 3 millones de coches eléctricos para el año 2030, lo que hace necesarios unos 340.000 puntos de recarga de acceso público.
Dimensionar los puntos de entrega: un reto importante
La cuestión central que se plantea es la del tamaño de los puntos de entrega. Con la adición de estaciones de recarga, las necesidades de energía aumentan sustancialmente en un solo punto de entrega. Por lo tanto, los operadores de red se enfrentan a la compleja tarea de dimensionar estos puntos para satisfacer las necesidades específicas generadas por las estaciones de recarga. Para ilustrarlo, tomemos el ejemplo de un hogar con un punto de entrega de 6 kW, al que hay que añadir un punto de recarga rápida. Esta situación requiere duplicar la potencia para satisfacer la demanda. Sin embargo, aumentar la potencia no es la única solución posible.
Soluciones tecnológicas y cambios en el consumo
Es necesario estudiar soluciones tecnológicas innovadoras. Entre ellas, el enfoque de la compensación del consumo está resultando prometedor. Este enfoque consiste en una gestión inteligente de la recarga, de modo que cuando un vehículo está enchufado, no necesita toda la potencia disponible. Este método inteligente optimiza el uso de la infraestructura existente sin aumentar necesariamente la potencia suministrada. De este modo, se puede evitar la implantación de un nuevo punto de entrega, que genera costes sustanciales, simplificando la transición a la movilidad eléctrica.
Gestión y control inteligentes de los puntos de recarga
La gestión de los puntos de recarga se está volviendo crucial para los profesionales que tienen varios vehículos que cargar. Es esencial establecer un sistema de control que supervise y regule la potencia consumida. Esto significa poder desconectar selectivamente determinados puntos de recarga para mantener la potencia total del sitio por debajo de su capacidad máxima. Este enfoque proactivo garantiza un equilibrio entre las necesidades de recarga y la capacidad de suministro, evitando cualquier exceso no deseado.
El futuro : Puntos de recarga bidireccionales para la estabilidad de la red
El futuro de los puntos de recarga eléctrica podría estar marcado por la introducción de puntos de recarga bidireccionales. Aunque actualmente existen pruebas de concepto, su implantación a gran escala aún no se ha materializado. Los puntos de recarga bidireccionales tienen la capacidad no sólo de cargar vehículos, sino también de extraer energía de las baterías y redistribuirla a la red cuando sea necesario. Esta innovación podría conducir a la creación de una “mega batería” virtual, que permitiría a la red gestionar mejor las fluctuaciones de la demanda, sobre todo en las horas punta.
Según Alric Marc, fundador de EFICIA
“En EFICIA, somos capaces de modular la potencia suministrada por los puntos de recarga, ofreciendo una respuesta pragmática a las limitaciones de potencia máxima.
Y con el crecimiento exponencial de los vehículos eléctricos, la expansión de los puntos de recarga debe abordarse de forma sistemática e innovadora.
El dimensionamiento inteligente de los puntos de entrega, el uso de soluciones tecnológicas para compensar el consumo y la aparición de puntos de recarga bidireccionales son soluciones que ayudarán a hacer frente a los retos que plantea esta transición hacia la movilidad eléctrica.
Es imperativo que los actores implicados, ya sean operadores de red, fabricantes de puntos de recarga o expertos en control, trabajen juntos para construir una red de recarga eléctrica robusta y resistente, capaz de apoyar el futuro de la movilidad sostenible.”
¡Acelerando la Eficiencia Energética! Se aprueba el catálogo de las fichas para las medidas estandarizadas del Sistema CAE
En un importante paso hacia la eficiencia energética y la lucha contra el cambio climático, el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) ha publicado la Orden Ministerial TED 845/2023 el pasado sábado 22 de julio. Con esta orden, se aprueba la versión inicial del catálogo con 51 fichas de medidas estandarizadas de eficiencia energética que darán derecho a la emisión de Certificados de Ahorro Energético (CAE), cumpliendo así las previsiones establecidas en el Real Decreto 36/2023.
El objetivo fundamental de esta iniciativa es impulsar la adopción de prácticas y tecnologías que promuevan el ahorro de energía en diversas industrias y sectores, tanto a nivel industrial como residencial. El catálogo de medidas estandarizadas brinda una guía clara y precisa para calcular los ahorros energéticos anuales que se pueden obtener mediante cada medida y justificarlos con los correspondientes Certificados de Ahorro Energético (CAE) regulados por el RD 36/2023.
¿En qué consiste el catálogo de medidas estandarizadas?
Este catálogo incluye una primera relación de actuaciones, presentadas en 51 fichas técnicas, que permitirán a las empresas calcular la reducción del consumo final de energía que pueden lograr con cada una de estas medidas. Cada ficha detalla el procedimiento para calcular los ahorros energéticos y la documentación necesaria para obtener los CAE y recibir los incentivos correspondientes. De esta manera, se busca promover la transparencia y agilidad en el sistema CAE.
Actuaciones singulares y estandarizadas: Transparencia y Eficiencia
Dentro de las actuaciones susceptibles de proporcionar CAE, se encuentran las actuaciones singulares y las estandarizadas. La orden ministerial se centra en las segundas, ya que permiten conocer de antemano cuánto ahorro energético y cuántos CAE se pueden obtener, facilitando la planificación y ejecución de medidas eficientes.
Un ejemplo de actuación estandarizada es la implementación de un Sistema de automatización y control para edificios del sector terciario. Esto permitirá a las empresas lograr ahorros energéticos y según el sistema que elijan también la posibilidad de obtener un mantenimiento optimizado de sus máquinas y un confort térmico adecuado.
Evolución constante: Un catálogo en crecimiento
Este catálogo, que inicialmente cuenta con 51 fichas, no se detendrá aquí. Se prevé su constante evolución y crecimiento a medida que se identifiquen nuevas actuaciones replicables. En su elaboración, se han priorizado aquellas actuaciones con un alto impacto en la obtención de ahorro energético, brindando oportunidades reales para lograr un futuro más sostenible.
Asimismo algunas fichas también serán retiradas cuando se consideren obsoletas o se produzcan cambios en normativos, por lo que es muy importante aplicar lo antes posible para aprovechar estos beneficios.
Una invitación a la sostenibilidad
La publicación de esta orden y las disposiciones complementarias aprobadas el día 20 de julio en la Orden Ministerial TED 815/2023 son hitos fundamentales para acelerar la puesta en marcha del Sistema CAE. Un sistema que marcará un antes y un después en el impulso de la eficiencia energética en España.
Desde este catálogo de medidas estandarizadas hasta el desarrollo continuo del Sistema CAE, el compromiso con la eficiencia energética y la sostenibilidad está más presente que nunca.
Puedes descargar la Orden Ministerial TED 845/2023 y ver todas las fichas en este enlace:
https://www.boe.es/boe/dias/2023/07/22/pdfs/BOE-A-2023-16940.pdf
Impulsando el Ahorro Energético: La Orden TED/815/2023 y el Sistema de Certificados CAE
El compromiso global con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático ha llevado a los gobiernos a implementar medidas concretas para promover la eficiencia energética en todos los sectores. En esta línea, ha sido publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la Orden TED/815/2023, el 18 de julio, que desarrolla parcialmente el Real Decreto 36/2023, emitido el 24 de enero. Esta orden tiene el propósito de permitir la correcta puesta en marcha y funcionamiento del Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE).
El Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE)
El Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) es una iniciativa gubernamental que busca incentivar el ahorro de energía en diversos sectores, tanto en el ámbito industrial como en el residencial. Su objetivo es promover la adopción de medidas y tecnologías eficientes que reduzcan el consumo de energía y contribuyan a la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero.
La Orden TED/815/2023 desarrolla parcialmente el Real Decreto 36/2023, centrándose en los artículos 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 20. Estos artículos establecen las bases para la figura del “sujeto delegado” y los contratos de delegación, así como la regulación del “verificador de ahorros” y las actuaciones singulares de ahorro energético.
Sujeto delegado y contrato de delegación
En el Capítulo II de la Orden, se aborda la figura del “sujeto delegado,” que son entidades acreditadas que pueden asumir, por delegación, parte de los objetivos de ahorro energético de los sujetos obligados. Para obtener esta acreditación, deben cumplir ciertos requisitos legales, técnicos y económico-financieros.
Los requisitos técnicos incluyen contar con profesionales en plantilla con titulaciones universitarias oficiales relacionadas con la eficiencia energética, así como experiencia en el campo. También se exige un sistema de gestión de calidad UNE-EN ISO 9001 para cubrir la actividad como sujeto delegado.
El contrato de delegación permite que un sujeto obligado transfiera parte de sus objetivos de ahorro energético a un sujeto delegado, quien se compromete a implementar acciones eficientes para lograr los ahorros energéticos esperados.
Verificador de ahorros
En la orden se establece el papel del “verificador de ahorro energético,” una entidad acreditada por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación). Los verificadores de ahorro energético son responsables de verificar los ahorros de energía obtenidos a través de actuaciones de eficiencia energética.
Los sujetos interesados en ser acreditados como verificadores deben dirigir sus solicitudes a ENAC, quien llevará a cabo el proceso de acreditación y publicará un listado de verificadores acreditados. Esto brinda una mayor transparencia y confianza en la validación de los ahorros logrados.
Actuaciones singulares de ahorro energético
El Capítulo V de la Orden regula las “actuaciones singulares de ahorro energético.” Esta disposición permite a los solicitantes presentar al Coordinador Nacional del Sistema de CAE las actuaciones que desean realizar, acompañadas de una valoración favorable de un verificador de ahorro energético. El Coordinador Nacional emitirá un documento que indique si el proyecto es susceptible de beneficiarse del Sistema de CAE y si la metodología propuesta para el cálculo de los ahorros es adecuada.
Impulso hacia la eficiencia energética
La Orden TED/815/2023, junto con el Real Decreto 36/2023, representa un paso significativo en el impulso hacia la eficiencia energética en España. Al promover la certificación y el ahorro de energía, se busca reducir la huella ambiental y avanzar hacia un futuro más sostenible.
La colaboración entre el sector público y privado, así como la adopción de tecnologías y prácticas más eficientes, será clave para alcanzar los objetivos de ahorro energético y proteger nuestro planeta.
El Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) brinda nuevas oportunidades para la innovación y el desarrollo de soluciones energéticas sostenibles. Es un llamado a la acción para empresas, industrias y ciudadanos a unirse en la búsqueda de un futuro más verde y responsable con el medio ambiente.
Llegan a España los certificados de ahorro energético
Basado en el modelo francés, el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) en España permitirá a las compañías petroleras y distribuidoras de gas y electricidad dar cumplimiento parcial o totalmente a sus obligaciones de ahorro energético y reducir así el consumo de energía en el país.
Puesto en marcha por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), el Real Decreto 36/2023 de 24 de enero supone un importante cambio económico y de apoyo al rendimiento energético de las empresas en España. Esta medida permitirá a los agentes energéticos cumplir mejor sus obligaciones, beneficiará a los consumidores y estimulará el empleo, la productividad y la competitividad empresarial.
Hasta ahora, el Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE) se financiaba con las aportaciones anuales de las empresas del sector energético. Ahora, con el nuevo sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), las empresas podrán sustituir parte de sus contribuciones obligatorias aplicando medidas de ahorro de energía que deberán ser certificadas para poder optar a ellas.
La lista de certificados de ahorro energético, que abarca la climatización, la mejora de la envolvente de los edificios, la iluminación, la movilidad, los procesos industriales, etc., está aún por definir, pero según nuestras informaciones y las de nuestros socios, un decreto ministerial aprobará pronto el catálogo. Muestra de esto es que el pasado 15 de junio fue la fecha máxima para presentar las alegaciones de los borradores de las primeras fichas creadas.
Leroy Merlin Francia reduce su consumo energético con EFICIA
París, junio de 2023 – Leroy Merlin, líder del mercado francés en mejoras para el hogar, ha elegido a EFICIA, la FrenchTech experta en gestión energética de edificios terciarios, para apoyar su beneficioso enfoque de reducción del consumo en todo su parque inmobiliario.
El reto: control en tiempo real de los desequilibrios energéticos
Después de equipar sus edificios con sistemas BMS, Leroy Merlin Francia quería mejorar aún más la gestión de su consumo de energía, gestionándolo en tiempo real y controlándolo de forma remota. En 2020, la compañía presentó una serie de especificaciones a una decena de actores con este doble objetivo. Se seleccionaron tres, incluido EFICIA. En el transcurso de un año, cada uno de ellos demostró su solución a través de una prueba de concepto (POC) realizada en dos tiendas. Al final de este año de pruebas, durante el cual se evaluaron varios criterios (operación, facilidad de lectura, intercambio con tiendas, etc.), Leroy Merlin Francia eligió a EFICIA para apoyarle en la gestión energética de sus 144 tiendas, sus 3 almacenes nacionales y su sede central en Lezennes.
“Nuestra elección fue muy meditada. Tuvimos en cuenta varios criterios, entre ellos la opinión de los equipos de las tiendas, la capacidad de respuesta de los proveedores de energía, la calidad de las herramientas y la relación entre los equipos operativos y el soporte técnico. Para nosotros, un elemento clave es la experiencia del usuario. Y, en comparación con los sistemas más tradicionales de la competencia, el espíritu moderno de EFICIA, con su interfaz intuitiva y su enfoque educativo, convenció a nuestro personal para utilizar su Sistema de Gestión de la Energía (SGE). El aspecto financiero también fue un criterio decisivo, ya que EFICIA nos ayudó a obtener financiación para un proyecto de este tipo”, explica Arnaud Berchon, Director Técnico del Sector Inmobiliario de Leroy Merlin Francia, que dirige la estrategia de RSE “Impacto Inmobiliario Positivo”.
Resultados rápidos y en tiempo real
La implementación comenzó en 2020 y hoy el 70% de los sitios están equipados y monitorizados. Para octubre de 2023, el 100% de los sitios serán gestionados por EFICIA.
Para ilustrar su experiencia, Arnaud Berchon dice: “Por ejemplo, pudimos implementar nuestro plan de sobriedad en todos nuestros sitios extremadamente rápido. Gracias a los equipos de EFICIA y SGE, tomó medio día para todos nuestros sitios vinculados, mientras que habría tomado semanas con la administración local, sitio por sitio”.
El proyecto con EFICIA forma parte de un plan global de renovación energética (renovación de la iluminación de todos los centros de Leroy Merlin Francia, aislamiento de los edificios, retirada de las calderas de gas sustituidas por bombas de calor, etc.). Estas acciones combinadas han permitido a la empresa lograr reducciones significativas de su consumo de energía. En 2022, Leroy Merlin Francia logró reducir su consumo neto de energía en un 15% con respecto al año anterior. En condiciones de funcionamiento completamente equivalentes (condiciones climáticas adversas, horarios de apertura, etc.), esta cifra ascendería al 20%.
“Como muchas empresas minoristas, nuestro negocio se rige por las cifras, y con EFICIA, nuestros KPIs de energía son automáticos y ¡en tiempo real! ” Afirma Arnaud Berchon.
Una colaboración con perspectivas muy beneficiosas más allá de la energía
La colaboración con EFICIA se ampliará en los próximos meses, ya que Leroy Merlin Francia quiere abordar otro recurso cuyo futuro se está volviendo preocupante: el agua. Las dos compañías están trabajando codo a codo en un proyecto de contadores de agua conectados al SGE de EFICIA. Esto permitirá a Leroy Merlin Franica controlar el consumo de agua en sus centros y recibir alertas en caso de un incidente, para poder actuar lo antes posible.
Eficia se une al Grupo Hager para acelerar su crecimiento en el ámbito de la gestión energética
“Reunir lo mejor de ambos mundos, una empresa sólida con alcance internacional y un proveedor de servicios altamente especializado e innovador”.
Sembrar el futuro
El mercado de la energía está en auge y el futuro es eléctrico. En línea con la estrategia del Grupo Hager, la adquisición de una participación mayoritaria en Eficia permitirá al Grupo reforzar su oferta de gestión inteligente de la energía, proporcionando ahorros de energía y CO2 a los edificios comerciales, al tiempo que explora nuevos modelos de negocio. Eficia es reconocida por su propuesta de valor única en gestión inteligente de la energía en edificios y servicios de control remoto. Eficia se beneficiará del alcance y la experiencia de Hager Group para acelerar su crecimiento, expandirse internacionalmente y satisfacer las nuevas demandas de los clientes. Ambas empresas aprovecharán su reconocido know-how para desarrollar soluciones innovadoras que respondan a los retos energéticos y medioambientales de los clientes.
Fundada en 2013, Eficia es una empresa francesa joven e innovadora especializada en la gestión energética de edificios comerciales. Pionera en el mercado de la transición energética, es la primera en haber desarrollado una solución completa y 100% integrada capaz de optimizar el funcionamiento de los equipos de climatización e iluminación de los edificios en tiempo real mediante algoritmos inteligentes. Un equipo de especialistas en energía está disponible 24 horas al día, 7 días a la semana, para asesorar y optimizar el consumo energético y el confort de los clientes.
Alric Marc, CEO de Eficia, comenta: “Este es un paso importante en el desarrollo de Eficia. Queríamos unirnos a un grupo capaz de apoyar nuestro desarrollo y compartir nuestras convicciones y visión de futuro. La incorporación al Grupo Hager abrirá el camino a nuevas oportunidades de crecimiento, impulsadas por soluciones innovadoras para satisfacer las nuevas necesidades de gestión de la energía. Estamos plenamente comprometidos a trabajar con el Grupo y esperamos unir nuestras fuerzas para resolver las necesidades de ahorro energético más acuciantes de nuestros clientes.”
La historia de Eficia
Esta empresa de servicios fue fundada en París en 2013 por Alric Marc. Alrededor de 100 trabajadores de Eficia se unen a Hager Group; la empresa se está expandiendo constantemente en el creciente mercado europeo con sus servicios de gestión de la energía, centrándose actualmente en Francia, España e Italia. Alric Marc, el fundador, Julien Bellynck, el Director General, y los expertos de Eficia continuarán su éxito, junto con el Grupo Hager.
Daniel Hager, Presidente del Consejo de Administración de Hager Group, ha declarado: “Junto con Alric Marc y el equipo directivo, estamos entusiasmados y plenamente comprometidos a acelerar la trayectoria de Eficia y aportar soluciones y servicios innovadores al mercado. Con Eficia, creceremos juntos para dar forma al mundo eléctrico del mañana. Reunimos lo mejor de ambos mundos, una empresa fuerte con alcance internacional y un proveedor de servicios altamente especializado e innovador.”
Plan de eficiencia energética verano 2023
Medidas que puede adoptar su equipo técnico
- Limitar el aire acondicionado a 25° o 26° y mantener la diferencia con la temperatura exterior en 8°.
- Controlar la climatización en función de la climatología, los horarios de actividad y la inercia térmica del edificio. Ejemplo: apagar el aire acondicionado 1 hora antes de cerrar al público.
- Acondicionar la renovación del aire en función únicamente de la calidad del aire y recomendar el free-cooling (entrada de aire fresco) cuando las condiciones meteorológicas lo permitan.
- Cambiar la iluminación que no sea LED.
- Instalar sensores de presencia para controlar la iluminación en las zonas de recepción, descanso y paso.
- Limitar la iluminación sobre todo entre las 8:00 y las 13:00 horas (que son las horas punta del día) y hasta el anochecer.
- Apagar la iluminación interior cuando los edificios estén cerrados y reducir la iluminación exterior, sobre todo la publicitaria.
- Instalar regletas con interruptor en todos los puestos de trabajo y enchufar los dispositivos que permanecen en espera (pantallas, cargadores, ECL individuales, etc.).
- Desconectar el wifi cuando las oficinas estén cerradas.
- Limitar la cantidad de equipos y evitar el sobredimensionamiento (número de pantallas, tamaño de las pantallas, potencia de los equipos informáticos en relación con las necesidades, etc.).
Recomendaciones para sus trabajadores
- Apagar el ordenador y el teléfono por la noche.
- Desconectar la alimentación eléctrica de tu puesto de trabajo cada noche al salir.
- Limpiar su bandeja de entrada cada mes.
- Reducir o apagar los sistemas audiovisuales no esenciales, como proyectores o pantallas en las zonas de recepción o cafeterías en las horas punta (de 8:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00).
- Favorecer la movilidad suave o el transporte público.
- No cargar su vehículo eléctrico en las horas punta (entre las 8:00 y las 13:00 horas y entre las 17:00 y las 20:00 horas) y utilice en su lugar las horas valle (entre las 13:00 y las 17:00 horas y entre las 22:00 y las 4:00 horas o los fines de semana).
- Limitar el uso del ascensor siempre que sea posible.
- Vestir para el calor (si lleva un jersey en verano, es que el aire acondicionado está demasiado fuerte).
- Cerrar las puertas para evitar la pérdida o ganancia de calor.
Pautas que puede seguir la dirección
- Concentrar a los empleados que trabajan en oficinas diáfanas para liberar zonas que no deben refrigerarse o iluminarse en días de poco tráfico.
- Organizar un concurso de ahorro energético entre las distintas oficinas de la empresa.
- Sensibilizar a los empleados sobre cuestiones de eficiencia energética mediante mensajes educativos periódicos.
- Organizar el trabajo para facilitar al máximo los desplazamientos de los empleados fuera de las horas punta de tráfico.
- Recurrir a proveedores y socios locales para, entre otras cosas, reducir el número de kilómetros recorridos por los productos.
- Favorecer los equipos reacondicionados (ordenadores, teléfonos, etc.).
- Sensibilizar a los empleados sobre la conducción ecológica y ofrecerles cursos de formación.
- Poner en común y limitar el reparto de comidas abriendo una Cantina 2.0.
Cambio de hora: ¿podrían las GreenTech haber dejado obsoleto el cambio de hora?
Home Eficia Actualidad Cambio de hora: ¿podría GreenTech haber hecho obsoleto el cambio de hora?
En España, el cambio de hora tal como lo conocemos hoy se introdujo para ahorrar energía. Según el Instituto Geográfico Nacional, se “reinstauró la hora de verano de forma urgente en 1974” como consecuencia de la crisis energética derivada del aumento de los precios del petróleo de octubre de 1973.
Este periodo marcó el inicio embrionario de las primeras acciones europeas en favor del medio ambiente. Además, esta medida fue inicialmente una idea, la de Benjamin Franklin, que finalmente se puso en práctica durante los oscuros años de la Primera Guerra Mundial para “participar” en el esfuerzo bélico antes de ser abandonada en 1945.
Veinticinco años después de su armonización a escala de la UE, cabe preguntarse si sigue siendo pertinente mantener esta política, que cada vez produce menos beneficios. Esta pregunta merece tanto más la pena planteársela cuanto que el ahorro energético producido por las tecnologías desarrolladas por el ecosistema GreenTech está generando muchos más resultados.
El objetivo del cambio de hora era sincronizar la luz solar natural con nuestras actividades humanas, para limitar sobre todo el uso de la iluminación artificial, que es una fuente de consumo importante, especialmente en las comunidades.
Desde principios de los años 2000, los resultados del cambio de hora son cada vez más anecdóticos, compensados por el desarrollo masivo de innovaciones medioambientales que han permitido reducir considerablemente nuestro consumo de energía.
Según un artículo en El Periódico de España, los expertos explican que el ahorro energético por el cambio horario nos puede llevar a una falsa sensación de que simplemente cambiando la hora estamos ahorrando energía cuando se trata de una cuestión bastante discutible. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha detallado que el potencial de ahorro en iluminación “puede llegar a ser del 5 por ciento”, siempre y cuando vaya acompañado de un “comportamiento racional” y el uso de “tecnologías de ahorro en iluminación”.
¿Cómo las tecnologías se han vuelto más eficientes que el cambio de hora?
El descenso del ahorro producido por el cambio de hora se explica, en particular, por la generalización de sistemas de iluminación más eficientes, como las bombillas de bajo consumo y los sistemas LED. Los resultados también se ven compensados por un aumento del consumo vinculado al aire acondicionado, la calefacción y los electrodomésticos, cuyo uso aumenta con los años.
Además, algunos sectores económicos como el turismo o las actividades de ocio pueden beneficiarse del horario de verano, mientras que otros, como la agricultura o el transporte, pueden verse penalizados. Pero no sólo eso.
Hoy en día, los ahorros producidos por ciertas GreenTechs superan con creces los generados por el cambio de hora. Los resultados producidos por el ecosistema se ven hoy impulsados por tecnologías que progresan continuamente.
Más allá de la obsolescencia de una política cada vez menos realista, ¿no podríamos hacer del desarrollo de las GreenTech y de su tecnología una cuestión nacional?
La IA en la gestión energética de edificios
Las cuestiones medioambientales han convertido el rendimiento energético de los edificios en una prioridad para muchos profesionales. En España el sector servicios representa el 13% del consumo energético nacional, en cuarto lugar, por detrás del transporte (37%), la vivienda (20%) y la industria (19%).
BMS: una fuente de datos fiable y tecnológica para fijar sus objetivos energéticos
En los últimos diez años, las grandes empresas han adoptado la tecnología digital integrando nuevos usos en la gestión de sus edificios, en particular mediante la implantación de sistemas de gestión de edificios. Estos sistemas de control son una auténtica mina de oro, a menudo infraexplotada, que permite concentrar los datos energéticos procedentes de contadores, sensores, autómatas y objetos conectados, para tener una visión en tiempo real de sus activos y fijar sus objetivos de rendimiento energético. Este ladrillo de hardware y tecnología es, por tanto, el primer paso de una estrategia de “edificio inteligente”.
A través de los sistemas BMS, la utilización de Big Data en la gestión energética de los edificios ha favorecido la aparición de nuevos tipos de servicios, en particular mediante la introducción de la inteligencia artificial.
La IA se ha convertido así en uno de los motores de la transición energética, ayudando a detectar las principales áreas de optimización y a establecer planes de inversión para cumplir con las normativas. Con este nuevo tipo de datos, el edificio se vuelve más “legible” desde el punto de vista de su comportamiento de consumo, que puede analizarse y optimizarse en tiempo real.
En Eficia, la experiencia humana completa el útil combo del análisis de datos.
Controlar la iluminación para ahorrar energía
La inteligencia artificial (IA) hace referencia a todas las tecnologías utilizadas para crear máquinas capaces de simular la inteligencia humana. Se basa en algoritmos que permiten a los BMS, por ejemplo, procesar datos y aprender de ellos. Esto permite a los sistemas de control mejorar a medida que procesan nuevos datos, lo que les permite resolver problemas complejos de forma autónoma, como anticipar escenarios de ignición en equipos de climatización.
Con la Inteligencia Artificial, el edificio también integra mucho mejor el uso de los ocupantes y el impacto de los elementos externos en su inercia térmica, que puede anticiparse mediante los algoritmos inteligentes que estamos desarrollando. Con la IA, las decisiones y los escenarios mejoran con cada iteración y contribuyen a la sostenibilidad del edificio.
Sus datos energéticos son una palanca de rendimiento para su negocio
La Inteligencia Artificial abre el acceso a la detección precoz de las derivas del consumo energético y revoluciona el aspecto de la toma de decisiones en tiempo real para los equipos operativos. Esta nueva base tecnológica, elemento clave de los edificios inteligentes, traduce los complejos datos del edificio y los conocimientos energéticos en un concepto operativo unificado, automatizable, rápido y accesible para todos, todo ello con una velocidad de cálculo incomparable a la de los equipos humanos.
Con la Inteligencia Artificial, el edificio se vuelve por fin “inteligente” y adquiere una nueva capacidad analítica de usos para anticiparse a ellos, para proponer nuevos escenarios, mediante la integración de numerosos datos, lo que no sería posible para el ocupante y/o el gestor. Por tanto, el edificio se comporta de forma más dinámica frente a sus ocupantes. Los datos integrados y analizados continuamente se componen de:
– Las diferentes actividades previstas en las distintas zonas del edificio: horarios de ocupación, ocupación actual y futura, eventos previstos, señales de alarma.
– Las características térmicas del edificio: inercia térmica, exposición a la radiación, actividades que repercuten en la temperatura actual y futura.
– La coordinación de los equipos y su estado de funcionamiento: coordinación entre equipos, consideración de la disponibilidad de los equipos en el momento t y avería actual.
– Previsiones meteorológicas: aumentos y descensos de temperatura, viento, radiación en el momento T y en el futuro.
– Calidad del aire en el edificio: CO2 y humedad, oportunidad o necesidad de renovar el aire.
– Las condiciones contractuales de suministro de energía: potencia suscrita, horas punta/horas valle.
– Oportunidades de reducir el tamaño de la red.
– La revisión periódica de los parámetros de los equipos HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado).
– Las limitaciones comerciales de los ocupantes y/o clientes del edificio.
Dé a su edificio un cerebro con una solución de control
Hacer que los edificios sean inteligentes, capaces de autorregularse sin dejar de ser controlables a distancia, es la forma más rápida y menos intrusiva de ahorrar energía y facilitar el funcionamiento de los edificios.
En efecto, gracias a la integración y explotación de estos datos, la IA permite comprender los usos de los ocupantes de un edificio, anticiparse a ellos y proponer nuevas configuraciones. Los resultados directos son una reducción del consumo de energía y de los costes; una disminución del índice de averías, del desgaste y de los tiempos de intervención; una reducción del número de intervenciones de mantenimiento innecesarias o ineficaces; un aumento de la disponibilidad de los equipos, de la calidad del servicio y de la capacidad de reacción; y del confort de los ocupantes.